Colombo Americano: AGENDA CULTURAL VIRTUAL SIN FRONTERAS EN JUNIO
Jun 10, 2020 // Alianzas, Comunidad //

El Centro Cultural Colombo Americano continúa el desarrollo de su agenda cultural virtual para todos los vallecaucanos, desde la comodidad de sus hogares. En junio, la propuesta cultural la integran estrenos exclusivos de documentales y conversatorios con sus reconocidos realizadores, cuentos infantiles en inglés, conversatorios con expertos internacionales y actividades maker para disfrutar en familia.

Dentro de los espacios destacados de esta programación, el Colombo Americano junto a la Embajada de los Estados Unidos y los Centros Colombo Americanos de Bogotá, Medellín y Bucaramanga, estrenan de forma exclusiva en el país documentales estadounidenses que hacen parte del programa de diplomacia cultural de los Estados Unidos, American Film Showcase. En esta ocasión, la muestra aborda temas como la lucha civil y la resilencia de las nuevas generaciones a través de narrativas íntimas y personales, que a su vez exploran una multiplicidad de voces.

Durante el mes de junio, continuaremos con los espacios de Storytelling for Kids, narraciones de cuentos en inglés que en esta oportunidad, estarán enmarcadas en la conmemoración mundial del LGBTI Pride Month o Mes del Orgullo LGBTI. Dentro de esta misma celebración, el Cineclub Colombo presenta un conversatorio con Jane Sillars, Co-directora de la Maestría de Cine, Exhibición y Curaduría de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), sobre el Queer cinema, movimiento cinematográfico con temáticas relativas a la diversidad de identidades sexuales y de género.

El espacio para la creación se dará en el Idealab Maker Space, donde se desarrollará un taller experimental en asocio con el Instituto Departamental de Bellas Artes, en el cual se explorarán las infinitas formas de materializar ideas, proyectos de escritura personales o críticas sociales en formatos libres como el fanzine.

¿Qué es American Film Showcase (AFS)?

American Film Showcase es un programa cultural que difunde documentales galardonados, además de promover espacios de diálogo que muestran la sociedad y cultura estadounidense a través de la visión de cineastas independientes.

AFS se realiza en Colombia gracias al auspicio de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de los Estados Unidos y es producido por la Facultad de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California.

*Toda la programación y enlaces de proyecciones y conversatorios se podrá encontrar en las redes sociales y páginas web de los Colombo Americanos de Cali, Bogotá, Medellín y Bucaramanga.

Programación

-Viernes 12 de junio, 11:00 a.m. (vía Instagram live) Cineclub Colombo presenta: Queer cinema – Conversatorio con Jane Sillars

-Sábado 13 de junio 4:00 p.m. (vía Facebook live) IdeaLab Makerspace presenta: Taller Métale garra al Fanzine con el Colectivo Los Tigres

-Miércoles 17 de junio, 5:00 p.m. (vía zoom, inscripción previa) Conversatorio del American Film Showcase: “Breaking Point” – director invitado: Mark Jonathan Harris

-Sábado 20 de junio, 4:00 p.m. (Vía Facebook live) Storytelling for Kids: Julián is a Mermaid

-Miércoles 24 de Junio, 5:30 p.m. (vía zoom, inscripción previa) Conversatorio del American Film Showcase: “Hillbilly” – directora invitada: Sally Rubin

-Sábado 27 de junio 4:00 p.m. (vía Facebook live) IdeaLab Makerspace presenta: Hagamos una limoda con burbujas/Let´s make a fizzy lemonade

-Miércoles 1 de Julio, 3:00 p.m. (vía zoom, inscripción previa) Conversatorio del American Film Showcase: “TIMES First” – directoras invitadas: Spencer Bakalar y Diane Tsai (Presentada por los Centros Colombo Americanos de Bogotá y Medellín)

-Miércoles 8 de julio, 5:00 p.m. (vía zoom, inscripción previa) Conversatorio del American Film Showcase: “Personal Statement” – directora invitada: Juliane Dressner – protagonistas del documental: Karoline Jimenez y Christine Rodríguez

-Miércoles 15 de Julio, 5:00 p.m. (vía zoom, inscripción previa) Conversatorio del American Film Showcase: “Little White Lie” – directora invitada: Lacey Schwartz (Presentada por el Centro Colombo Americano de Medellín)

Películas y directores invitados

Breaking Point: The War for Democracy in Ukraine
Directores: Mark Jonathan Harris, Oles Sanin
Este documental es una mirada íntima a la guerra y la revolución en Ucrania donde la gente común arriesgó sus vidas para crear un país más democrático, equitativo e independiente. Breaking Point es el retrato dramático e inspirador de personas dispuestas a renunciar a sus vidas privadas y normales para unirse en un esfuerzo colectivo para llevar el estado de derecho y la democracia a su país. Su batalla para arrebatar el poder de los autócratas y plutócratas que controlan sus gobiernos es una lucha que se libra en todo el mundo, desde el Medio Oriente hasta América. El resultado afecta no solo el futuro de Ucrania, sino también el futuro de la democracia en todo el mundo.

Invitado
Mark Jonathan Harris es co-director y productor de Breaking Point: The War for Democracy in Ukraine. Harris es un realizador documental ganador del Premio de la Academia en varias ocasiones, incluyendo sus cortometrajes The Redwoods (1968) y sus largometrajes The Long Way Home (1997) y Into the Arms of Strangers: Stories of the Kindertransport. Este último fue además seleccionado por la Biblioteca del Congreso de los EE. UU. para ser incluido en el National Film Registry. Harris también es un distinguido profesor en la Escuela de Artes Cinematográficas en la Universidad del Sur de California.

Hillbilly
Directores: Sally Rubin, Ashley York
Hillbully es una exploración oportuna y urgente de cómo la sociedad estadounidense ve y piensa sobre la identidad apalache y rural en la América contemporánea, ofreciendo un llamado al diálogo entre las comunidades urbanas y rurales durante este tiempo divisivo en la historia de los Estados Unidos. Recientemente ganó el Premio del Jurado al Mejor Documental en el Festival de Cine de Los Ángeles y ha sido elogiado por Michael Moore y Dolly Parton.

Invitadas:
Sally Rubin es co-directora de Hillbilly. Tiene una carrera de más de 15 años como realizadora y editora documental. Además de desempeñarse tiempo completo como profesora de documental en la Universidad Chapman. Dentro de sus proyectos como directora se encuentran Life on the Line (2014), un documental sobre una adolescente viviendo en la frontera entre EE. UU. y México, Deep Down: A Story from the Heart of Coal Country (2010) y The Last Mountain (2004), una película sobre la muerte de su padre en un accidente de senderismo.
Ashley York es co-directora de Hillbilly. Es productora de medios y productora cinematográfica, cuyo interés se enfoca en documentales, medios de comunicación con consciencia social y modos emergentes de narración de historias. York es la co-directora y productora del documental Tig, el cual hizo parte de la selección oficial de Sundance 2015, convirtiéndose en una de las nueve mujeres en estrenar un largometraje en este Festival y el festival de documental canadiense Hot Docs. Actualmente es profesora en la Universidad del Sur de California.

TIMES First
Directores: Spencer Bakalar, Diane Tsai
Esta película celebra a decenas de mujeres que fueron las primeras en sus campos. La serie incluye las historias de 46 mujeres innovadoras, con 37 perfiles de video y 5 recopilaciones de videos de sus reflexiones sobre su infancia, contratiempos, motivaciones y más. El propósito del filme es que cada mujer y niña encuentre a alguien cuya presencia en los niveles más altos de éxito le diga que es seguro escalar hasta donde se proponga.

Invitadas:
Spencer Bakalar es productora de videos para TIME desde el 2016. Antes de trabajar en TIME, se desempeñó como productora y editora en Los Angeles Times, abordando proyectos de gran formato, desde injusticias ambientales en el este de Los Ángeles hasta el trabajo agrícola en México. Diane Tsai es productora de videos para TIME, donde ha estado produciendo cortos documentales y videos desde el 2013. Sus proyectos recientes incluyen Firsts y TIME Red Border Film Evidence of Things Unseen, con un veterano de la Guerra de Irak y George W. Bush. Se crió en el sur de California y es una orgulla estadounidense taiwanesa.

Personal Statement
Directores: Juliane Dressner, Edwin Martinez
Largometraje documental que sigue a Karoline, Christine y Enoch durante su último año en la escuela y hasta la universidad. Estos jóvenes trabajan incansablemente como consejeros universitarios para obtener un mejor futuro para ellos y sus compañeros. Luchan y tropiezan, pero se niegan a sucumbir a las barreras que impiden que tantos estudiantes de bajos ingresos asistan y se gradúen de la universidad. Karoline, Christine y Enoch pasan gran parte de su último año ayudando a sus compañeros a llegar a la universidad, a pesar de que deben superar sus propios obstáculos para tomar sus estudios.

Invitada:
Juliane Dressner es directora, productora y directora de fotografía en Personal Statement. Dressner tiene un particular interés en realizar documentales enfocados en personas jóvenes que superan circunstancias difíciles. Sus películas han arrojado luz sobre cuestiones de justicia económica y racial en la educación y el sistema de justicia penal. Dressner ganó el National Magazine Award por su cortometraje An Education, que fue publicado por la revista The New York Times. Sus otros cortometrajes han sido publicados en The New York Times, The Guardian, The Atlantic, entre otros. Personal Statement es su primer largometraje documental.

Little White Lie
Directora: Lacey Schwartz
Es un documental personal sobre el legado de los secretos familiares, la negación y la redención. Little White Lie cuenta la historia de Lacey Schwartz que creció en un hogar judío típico de clase media en Woodstock, Nueva York, con padres amorosos y un fuerte sentido de su identidad judía, hasta que descubre que su padre biológico es en realidad un hombre negro con quien su madre tuvo una aventura. ¿Qué define nuestra identidad, nuestra familia de origen o la familia que nos cría? Lacey descubre que responder esas preguntas significa comprender la historia de sus padres y la suya. Ha obtenido el Premio del Público y Premio del Productor por el Festival de Cine Afroamericano de Martha’s Vineyard, premio especial a la excelencia por el Festival de cine judío de San Diego y el Premio Slingshot por ser uno de los proyectos judíos más innovadores, entre otros.

Invitada:
Lacey Schwartz, directora, productora y escritora del documental Little White Lie, es la CEO de Truth Aid y se ha desempeñado como productora, directora y estratega de divulgación. Ha trabajado con una variedad de compañías de producción y organizaciones incluyendo a MTV, BET, NASCAR, @radical.media y Be’chol Lashon. También fue productora ejecutiva de la película DIFRET, la cual recibió premios del público en los festivales de cine de Sundance y Berlin en el 2014.

Got something to say? Go for it!